El arqueólogo Leonardo López Luján, el escritor Vicente Quirarte y la historiadora María Teresa Rojas Rabiela fueron algunos de los galardonados con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En el ámbito de la Historia, las Ciencias Sociales y la Filosofía se distinguió María Teresa Rojas Rabiela, “por su trascendencia académica y sus trabajos sobresalientes sobre la problemática del agua desde la época prehispánica hasta la actualidad y el rescate de los archivos”, se destacó. También se premió a Leonardo López Luján, por sus “contribuciones al estudio del Templo Mayor”, que han generado “una producción científica de amplio reconocimiento nacional e internacional”.
“Le dedico este premio a mis queridísimas mujeres (Elisa, mi madre y mis hijas), a mis maestros y, por supuesto, al equipo de gente virtuosa con el que tengo la enorme fortuna de trabajar día con día”, expresó ayer en redes sociales el arqueólogo Leonardo López Luján, quien actualmente es director del Proyecto Templo Mayor.

¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX del 13 al 15 de junio?
- El Dato: La fecha de la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 se dará a conocer próximamente.
En el campo de la Lingüística y la Literatura ganó el escritor Vicente Quirarte por su trabajo literario, pero también como crítico al “aportar un rigor analítico y una prosa evocadora que desentraña los hilos ocultos del texto”, de acuerdo con el jurado.
Al darse a conocer la noticia, Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM resaltó que la vasta obra de Quirarte, “lo convierte en una voz esencial de nuestras letras”.
Por su parte, en el ámbito de las Bellas Artes se reconoció el compositor, intérprete y docente estadounidense de padres mexicanos Gerardo Tamez, miembro fundador de Los Folkloristas.
En Artes y Tradiciones populares se eligió a la artesana y cocinera tradicional Juana Bravo Lázaro, a quien el jurado del premio consideró un “ejemplo para las miles de mujeres, que al igual que ella, preservan con sabiduría ancestral”; así como el investigador Antolín Vázquez Valenzuela por “sus acciones que visualizan la presencia de los pueblos del norte del país”.