El senador sin partido Manlio Fabio Beltrones acusó que la reaparición del gusano barrenador en México es consecuencia directa del recorte del 41 por ciento al presupuesto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, lo que calificó como “una salvajada”, que ha puesto en riesgo al sector ganadero.
En entrevista con el periodista Javier Solórzano, para el programa Al Mediodía con Solórzonano, difundido en las redes sociales de La Razón, advirtió que la plaga ya se extiende a Veracruz y podría afectar la relación comercial con Estados Unidos, que considera el tema como asunto de seguridad nacional.
- El Dato: El legislador pidió que la Comisión Permanente llame a comparecer al secretario de Agricultura para que dé una explicación sobre el acuerdo con EU.
El expriista aseguró que el tema “es una responsabilidad cuyas consecuencias se fueron acumulando en los pasados siete u ocho años. En el sexenio anterior, del expresidente López Obrador, desde el inicio se le retiró al Senasica −encargada de darle seguimiento a todo tipo de plagas−, el 41 por ciento de su presupuesto. Esto fue una salvajada”.
Desde ahí empezó un deterioro, dijo, “que ahora se presenta como un grave evento que puede afectar mucho al sector ganadero de México, y sobre todo, a tantas familias, miles de familias que viven de eso y que no tienen la culpa de lo que sucedió”.
Recordó que México y EU tenían desde 1972 una comisión bilateral para combatir el gusano barrenador “hasta erradicarlo completamente”, y refirió que esto se logro entre el 2012 y 2013, cuando fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y esto se disolvió.
“Entre el 2013 al 2025 se desarrolló nuevamente la plaga por un descuido que viene a ser parte de ese recorte presupuestal”. Argumentó que a partir de ese recorte se redujo el número de inspectores para vigilancia sanitaria, con el que se revisaban y anticipaban, “en buena parte de puertos, aeropuertos y fronteras la vigilancia de cualquier introducción de la larva o de ganado que tuviera tal larva”.
Insistió que el aumento del gusano barrenador también se ha dado a raíz de lo que llamó como “huachicoleo ganadero”.
En la frontera norte, explicó, nuestro país “no tiene control” del paso del ganado, por ello “se introduce de manera ilegal, como negocio de muchos que están aspirando a ver si ese ganado sustituye a otro ganado que está en México y que podamos exportar hacia los EU. Esa introducción ilegal es a lo que yo le llamo el huachicoleo ganadero”.
Reveló que existen personas “que se están beneficiando del mismo, pero nos está metiendo en muchos problemas. No en balde, la secretaria de Agricultura de EU dice que este es un asunto de seguridad nacional para ellos, y hasta que vean un aumento en los esfuerzos por parte de nuestro país volverán a abrir la frontera de EU”.
Refirió que las consecuencias del gusano barrenador “no nada más están llegando a Tabasco, Chiapas y Oaxaca, sino que ya aparecen en Veracruz. Estoy convencido de que este descuido tiene que ver con una irresponsabilidad, entre comillas, y no sé si una ineptitud que no se puede tapar con un dicho en un tuit”.
Piden mayor control para atajar daño en humanos
| Por Claudia Arellano
Especialistas en salud pidieron mayor vigilancia y control sanitario, para evitar un más fuerte impacto en la salud humana por la presencia de gusano barrenador en el país.
Isabel Ramos Tenorio, médica veterinaria zootecnista y especialista en Tipo Inspección Federal, dijo a La Razón que “la vigilancia, control sanitario e información lograrán que no se propague la afección en humanos por gusano barrenador, que ya ha alcanzado dos casos en humanos en el país”.
Destacó la importancia de la prevención de una enfermedad para la cual, dijo, “México cuenta con el conocimiento por parte de especialistas en el área, pero no de la población que directamente podría estar en contacto con ganado contagiado, y que de ahí se propaga al humano.
“La veterinaria puede aconsejar a los ganaderos sobre la importancia de mantener las heridas de los animales limpias, cubiertas y tratar las infestaciones tempranamente, para que éstas no lleguen a los trabajadores, que podrían estar expuestos a ganado contaminado.
“La veterinaria juega un papel crucial en la prevención y control de la miasis por gusano barrenador, tanto en animales como en humanos, a través de la implementación de medidas sanitarias y la concientización de la población; no va esta educación desde el área de salud directamente, sino desde los programas directamente con empresas que pudieran presentar estos casos”, señaló.
El epidemiólogo Alejandro Macías dijo: “La aparición del gusano barrenador es para México una mala noticia, pues representa para la ganadería la imposibilidad de exportar ganado. Si bien es poco común que la miasis afecte a humanos, ésta puede infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión. Si una persona se infecta requerirá de hospitalización y atención médica especializada”.
La Secretaría de Salud confirmó dos casos de miasis humana causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas.