Educación para todos

SEP impulsa educación básica inclusiva con el INEA para más de 87 mil personas

La SEP garantiza educación básica inclusiva para más de 87 mil personas mediante el INEA, con prioridad a grupos en situación de vulnerabilidad

La SEP refuerza la inclusión educativa con programas para adultos mayores, indígenas y personas con discapacidad.
La SEP refuerza la inclusión educativa con programas para adultos mayores, indígenas y personas con discapacidad. Foto: SEP

A través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se impulsa una educación incluyente, accesible y libre de discriminación, en beneficio de 87 mil 370 personas, de las cuales 18 mil 592 aprenden a leer y escribir, 24 mil 768 cursan la primaria y 44 mil 10 estudian la secundaria, sin importar su origen étnico, condición social, género, discapacidad u otra circunstancia, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Delgado destacó que la atención educativa del INEA contribuye a construir entornos seguros para todas las identidades, al promover una educación inclusiva, humanista y diversa, en línea con la visión de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta estrategia está dirigida a personas mayores de 15 años que no tuvieron oportunidad de cursar o concluir la Educación Básica en el sistema escolarizado.

Agregó que, según datos de la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, actualmente se brinda atención educativa a:

  • 2 mil 223 personas con discapacidad
  • 8 mil 786 integrantes de pueblos indígenas
  • 64 mil 186 adultos mayores
  • 1 mil 280 jornaleros agrícolas migrantes
  • 8 mil 664 personas en centros de rehabilitación social
  • 940 personas con limitación visual
  • 1 mil 291 niñas y niños menores de 14 años sin acceso al sistema escolar regular

El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, señaló que el Instituto asume la diversidad como eje central de su modelo educativo, con el objetivo de favorecer la inclusión de todos los grupos, especialmente los considerados de atención prioritaria: población indígena, afromexicana, personas en situación de movilidad, con discapacidad, adultas mayores, comunidad LGBTTTIQ+, personas privadas de su libertad, migrantes y mujeres.

Destacó que este compromiso responde a los principios de la Cuarta Transformación, orientados a garantizar el bienestar y acceso equitativo a los derechos fundamentales, y que, bajo el liderazgo de la Presidenta de México, se refrenda la convicción de construir un país más justo, igualitario y libre de discriminación, donde el derecho a la educación se ejerza plenamente sin importar origen, condición o capacidades.

Informó que la oferta educativa del INEA incluye una modalidad de alfabetización indígena bilingüe, dirigida a personas hablantes de lenguas originarias, para que aprendan a leer y escribir en su lengua materna, incorporando gradualmente el español como segunda lengua. Además, se brinda atención especializada a personas con discapacidad visual, mediante el uso de materiales en Sistema Braille.

El Modelo de Educación para la Vida (MEV), AprendeINEA, atiende la diversidad lingüística de los pueblos originarios, el español como segunda lengua, la Lengua de Señas Mexicana y el Sistema Braille. Ofrece programas especializados, horarios flexibles, materiales accesibles y opciones para cursar primaria y secundaria mediante exámenes o la plataforma en línea AprendeINEA.

Para más información, comunícate al 800 00 60 300 o visita la página oficial www.gob.mx/inea, así como las redes sociales: en Facebook y YouTube como INEA Nacional, en X como @INEAmx, y en Instagram como @inea_mx.

am

Temas: