¡Tómalo en cuenta!

¿Para qué sirve ahorrar y cómo empezar?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda fortalecer la cultura del ahorro para mejorar la estabilidad financiera.

El ahorro es clave para alcanzar metas personales y enfrentar imprevistos. En México, muchos aún recurren al ahorro informal, pero optar por métodos formales puede ofrecer mayores beneficios.
El ahorro es clave para alcanzar metas personales y enfrentar imprevistos. En México, muchos aún recurren al ahorro informal, pero optar por métodos formales puede ofrecer mayores beneficios. Foto: Freepik

Se fue diciembre y con él Navidad y Año Nuevo; también acabó enero y los gastos por el Día de Reyes quedaron atrás. Recientemente la tamaliza por el Día de la Candelaria acaba de pasar, así que ahora lo que viene es ahorrar, pero… ¿Para qué sirve ahorrar?

Esa es la gran pregunta que todos nos hacemos, ¿para qué sirve ahorrar? Bueno, pues si tú eres de los que acostumbra destinar un poco de su salario para tener un ‘colchoncito’ ante cualquier imprevisto, acá te contamos por qué es bueno fortalecer esta cultura del ahorro.

¿Para qué sirve ahorrar?

Propiamente no es algo que nos enseñen en la escuela o que desde nuestras casas se nos inculque, sin embargo, es una práctica que, bien llevada a cabo, se puede convertir en la base para lograr metas que podrían lucir complicadas.

Ahorrar no es guardar lo que te sobra, se trata de apartar una cantidad fija que debes incluir en tu presupuesto. Es decir, debes establecer plazos y cumplirlos. Por ejemplo, si decides ahorrar 100 pesos cada semana, destina un día para apartar esa cantidad y lo más importante: ¡cumple!

Esta práctica te servirá para:

  • Alcanzar metas de corto plazo, como comprarte unos tenis, una computadora o irte de vacaciones.
  • Contar con un capital para invertir en un negocio y alcanzar otro tipo de bienes, como comprar un auto o dar el enganche para una casa.
  • Tener un fondo para emergencias (una enfermedad o quedarte sin empleo).

Recuerda que puedes ahorrar más en la medida que reduzcas tus gastos o incrementes tus ingresos.

México, sin cultura del ahorro

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en México apenas 24.7 millones de adultos ahorran a través de mecanismos informales, mientras que aquellos que ahorran tanto de manera formal como informal suman 22 millones.

Las formas más comunes de ahorro informal son préstamos a familiares, tandas o, literalmente, guardar el dinero bajo el colchón o en alcancías.

De acuerdo con datos de la Condusef, el 65 por ciento de adultos que ahorra sin formalidad guarda su dinero en casa. Un 8.3 por ciento presta dinero, 14.8 guarda con familia, otro 12.7 por ciento lo hace a través de compra de bienes y animales, el 23.2 por ciento en caja de ahorro de amigos y al menos 32.5 por ciento recurre a una tanda.

A estas formas de ahorro se les denomina “ahorro informal”.

Ahorrar de manera formal

De acuerdo con recomendaciones de la Condusef, el ahorro a través de la vía formal puede generar más privilegios además de los ya sabidos.

Así que si tienes tu dinero bajo el colchón, sácalo y llévalo a una institución financiera porque puedes obtener grandes beneficios.

Entre ellos podrías recibir una tarjeta de débito para realizar retiros de efectivo y acceder, por ejemplo, a créditos -vía tarjeta de crédito-, préstamos personales y hasta financiamientos.

Tómalo en cuenta y comienza a ahorrar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FBPT

Temas: