Este sábado 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, como parte de los esfuerzos por destacar la importancia que tiene en el mundo el vital líquido y concientizar sobre su cuidado.
Para algunas industrias el uso del agua es fundamental en su desarrollo. Esto lo sabe muy bien Grupo AlEn, empresa mexicana dedicada a la fabricación y comercialización de productos de limpieza para el hogar, con marcas como Cloralex®, Pinol®, Ensueño®, Flash®, entre otros.
En entrevista con La Razón, Mariel Jiménez, directora de RH y Sostenibilidad de Grupo AlEn, señala que su propósito como empresa es contribuir a un mundo más limpio y sostenible, una tarea en la que no son nuevos, pues asegura, es un objetivo que se han trazado desde hace más de 30 años.

Se moderniza el Puerto de Manzanillo con grúas de alto rendimiento para buques de hasta 15,500 TEUs
- El Dato: “Agua en mi escuela” se hace a través de la instalación de sistemas de captación de lluvia para brindar agua limpia e impartición de talleres de educación ambiental.

En el Día Mundial del Agua, AlEn resalta su estrategia de sostenibilidad “Ir más allá”, en la que se aloja uno de sus principales pilares, Agua Positiva que, a su vez, alberga “Agua en mi escuela”, plan que otorga a centros educativos una infraestructura que les ayuda a captar agua de lluvia para el uso en sitios donde más se necesita.
¿Qué significa la sostenibilidad para AlEn? Me encanta que la sostenibilidad se vea desde la perspectiva de negocios, porque eso es. La sostenibilidad es cómo vamos creciendo las empresas de la mano con el desarrollo ambiental y social y en eso AlEn tiene muchísimos años trabajando. Nuestro propósito y por lo que trabajamos todos los días las más de 6 mil personas que formamos parte del grupo, construir un mundo más limpio, que es nuestro negocio, lo que otorgamos a todos los hogares, con nuestros productos.
Entonces, esta parte de armonía y el desarrollo ambiental, social, económico es algo que nosotros perseguimos desde hace tiempo, creemos en ello, por eso desde hace 30 años hemos invertido en la parte de circularidad y empezamos a reciclar plástico cuando nadie antes lo hacía, hoy lo tenemos detectado como una un gran tema a nivel global, pero AlEn empezó hace más de 30 años.
- 14 mil personas se han beneficiado de Agua en mi escuela
¿Cuáles son las acciones que están emprendiendo? Tenemos toda la cadena, desde educar a los consumidores, a las comunidades, a las familias a acopiar el plástico, llevarlo a nuestras plantas, reciclarlo y poner el material reciclado en nuestras botellas; es decir, esa circularidad es algo que empezamos hace muchos años; sin embargo, al ver estas grandes oportunidades y objetivos globales que tenemos en materia desarrollo sostenible en AlEn lanzamos hace varios años nuestra estrategia hacia 2030, que se llama “Ir más allá”.
¿De qué se trata? Es justo cómo trabajamos como compañía, como equipo para ir más allá de un planeta neutral y de hogares saludables, obviamente acompañado y soportado por nuestro gobierno corporativo y políticas. En esta estrategia, tenemos cuatro objetivos puntuales en la parte ambiental y cuatro en la parte social.
En la parte ambiental: tenemos ese objetivo de continuar con la circularidad, regenerativa, ser agua positiva, cómo eficientizamos todo el uso de agua en nuestras plantas de manufactura, nos aseguramos que tenemos las mejores prácticas, pero al mismo tiempo cómo llevamos a la comunidad esta agua, porque sabemos que el tema del acceso o la seguridad hídrica, puntualmente en nuestro país y en muchas comunidades es un tema, y por último, tenemos la parte de carbono positivo. En la parte social también tenemos cuatro grandes compromisos que son comunidades saludables, estilo de vida sostenible, transparencia en nuestros productos y bienes.

¿Qué es lo que hacen con Agua Positiva? No nada más es cómo minimizamos y llevamos buenas prácticas en la manufactura sobre este recurso, sino programas directamente en las comunidades que tengan acceso a agua limpia a las comunidades, a las escuelas. Es un compromiso que tenemos de ser Agua Positiva. Para este fin llevamos una inversión desde hace tiempo a través de nuestra fundación para nuestro programa de “Agua en mi escuela”, así como en la conservación de cuencas, mantos acuíferos, rehabilitación de estas fuentes de agua que están ubicadas en diferentes partes de México.
- El Tip: Grupo AlEn incorpora entre el 70 y el 100 por ciento de material reciclado en sus envases hechos con PEAD o Polietileno de Alta Densidad.
¿En qué consiste “Agua en mi escuela”? Llevamos muchos años trabajando con Isla Urbana una vez que tenemos esta alianza y esta colaboración, prácticamente proveemos a las escuelas con sistemas de captación de agua de lluvia para que ellos puedan aprovechar toda el agua que cae, y les decimos a los niños cómo poder aprovechar el agua que nos regala el cielo y que no se desperdicie. Los sistemas están muy bien estructurados para a través de los techos y canales poderlos concentrar en este sistema. También hemos innovado, de hecho, acabamos de lanzar junto con Isla Urbana “Nectar de Nube” que es otra tecnología que es un sistema de potabilización de agua.
¿Cuántos sistemas ya tienen y en dónde? Hoy en día tenemos ya instalados 56 sistemas de “Agua en mi escuela” en diferentes estados, como Nuevo León, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Veracruz, mientras y el de “Néctar de Nube”, que lo acabamos de lanzar a finales del año pasado, lo tenemos en Nuevo León y se traduce en 24 mil 250 metros cúbicos de capacidad de captación de agua de lluvia y que a veces es complicado mencionarlo, pero ése es el equivalente a ocho albercas olímpicas o más de casi 2,500 pipas de agua. Es importante contar con esta infraestructura, pero lo más importante es la sostenibilidad del proyecto y es por eso que dedicamos un gran tiempo y parte importante del programa a la educación. Entonces, el programa “Agua en mi escuela” tiene también este componente de educación.