Generación de empleo, más baja desde 2020

Por aranceles, Monex estima que PIB crezca sólo un 0.3% para 2025

La Disminución en la creación de empleos debilita el consumo y el aumento de la actividad económica del país; inflación rozaría el 3.80 por ciento al cierre del año tras el periodo de incertidumbre por la guerra comercial

En la imagen de archivo, contenedores de envío en el Atlantic Hub, en Halifax, Canadá, el 3 de febrero de 2025, un día antes de los aranceles impuestos por el presidente de EU, Donald Trump, contra Canadá
En la imagen de archivo, contenedores de envío en el Atlantic Hub, en Halifax, Canadá, el 3 de febrero de 2025, un día antes de los aranceles impuestos por el presidente de EU, Donald Trump, contra Canadá Foto: AP

Las expectativas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México no son tan positivas. Ante esta situación, Grupo Financiero Monex espera que al cierre de 2025 el PIB sólo registre un incremento de 0.34 por ciento, ocasionado por la incertidumbre tras la imposición de aranceles y por la desaceleración de la actividad económica desde el segundo semestre de 2024.

Además, en caso de aprobarse la medida a través de la que se cobraría el impuesto de 5.0 por ciento a las remesas que llegan a nuestro país desde Estados Unidos, el impacto sería menor a las pérdidas que hubo cuando estaba el súper peso, indicó Monex.

  • El Dato: las remesas son el último objetivo gravable por parte del gobierno de Estados Unidos, que busca reindustrializarse a través de una desmedida imposición de impuestos.

“Las expectativas no son tan positivas para este 2025; el consenso del mercado está esperando un crecimiento del PIB de sólo 0.1 por ciento que implicaría un estancamiento de la economía, prácticamente un crecimiento nulo en este año”, aseguró Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Monex, en conferencia de prensa. Esta estimación, dijo, es la que se tiene pese al crecimiento que presentó la economía durante el primer trimestre del año y que evitó que el país entrara en una recesión técnica.

La analista sostuvo que la generación de empleo durante el primer cuatrimestre del año en curso fue la menor desde la pandemia cuando en 2020 se perdieron trabajos; además, destacó que las pérdidas en la creación de puestos de trabajo explican el bajo dinamismo del consumo y del PIB para este 2025.

  • 50% De impuestos estima EU aplicar a remesas hacia México
  • 0.1% Crecimiento máximo del PIB en 2025, según expertos

Asimismo, los sectores de la construcción y de los servicios han tenido una desaceleración significativa en los últimos meses; mientras tanto, el consumo privado también ha tenido un debilitamiento desde septiembre de 2024.

“Por el lado de la demanda vemos que la inversión, claramente, ha sido uno de los indicadores más afectados por la incertidumbre, si un productor estima que hacia adelante, ante estas barreras al comercio internacional, la demanda de sus productos podría estar disminuyendo, pues no va a ampliar su capacidad productiva, hasta no tener mayor certeza de qué es lo que va a suceder hacia adelante”, abundó.

A su vez, sostuvo que la Inversión Fija Bruta en la construcción lleva seis meses consecutivos con retrocesos y tiene una diferencia de 14 por ciento respecto a su máximo histórico en octubre de 2023; de igual forma sucede con la construcción residencial, rubro que presenta una caída de 22 por ciento; es importante especificar que estos descensos ocurren tanto en el sector público como en el privado.

Respecto a las exportaciones que realiza México, aseguró que presentan un crecimiento constante y estable, pero las exportaciones hacia Estados Unidos han disminuido especialmente. “Hay un deterioro importante en las exportaciones automotrices, las cuales se han venido debilitando”, señaló, no obstante, el país sigue siendo el principal socio y proveedor de mercancías de Estados Unidos, aunque vislumbra un cambio importante luego del periodo de incertidumbre global causado por la guerra comercial iniciada por Donald Trump en contra de China.

“Hay un ambiente de incertidumbre, un 2025 retador, que ya veíamos que la economía se iba a estar desacelerando, después regresó Trump con su proteccionismo comercial y está generando muchas dudas del futuro, de la relación comercial entre Estados Unidos y México, pero lo que sí podemos saber en este momento es que el presidente de Estados Unidos va a darle prioridad a lo establecido en el T-MEC (Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá)”, argumentó Quiroz Zamora.

También consideró que la inflación general anual se encuentra dentro del rango objetivo del Banco de México de 3.0 por ciento más o menos 1.0 punto porcentual; además, la inflación subyacente ya acumuló ocho meses por debajo de 4.0 por ciento a tasa anual, a pesar del aumento de los precios en las mercancías y la no subyacente se ha estabilizado en 4.0 por ciento en los últimos doce meses “gracias a la disipación de los choques de oferta en el rubro de agropecuarios que se observaron en 2024, derivados de las afectaciones climáticas”; en ese sentido, pronosticó que al cierre del año se ubique en 3.80 por ciento.

Sobre la iniciativa que se discute en Estados Unidos de imponer un impuesto de 5.0 por ciento a las remesas, la analista dijo que la aprobación no es un hecho, pero hay posibilidad de que se apruebe. No obstante, consideró que el poder adquisitivo de las remesas ha aumentado gracias al tipo de cambio, pues si se tiene en cuenta que las personas hacen la transferencia en dólares y se recibe en pesos mexicanos, “tenemos un efecto cambiario que en términos nominales y en pesos, las remesas han venido aumentando”, externó.

Finalmente, la directora Quiroz Zamora explicó que, en caso contrario, cuando la divisa nacional fue conocida como el súper peso, el poder adquisitivo de las remesas disminuyó “mucho más allá de este 5.0 por ciento que se puede tener ante este gravamen”.

Y destacó que el efecto positivo del tipo de cambio podría verse afectado si en los próximos días se tuviera una mayor estabilidad en la paridad cambiaria; aunque de aprobarse esta ley, no se descarta que las personas que envían remesas disminuyan su consumo en Estados Unidos para poder resarcir la aparición de esa retención.