Tras la entrada en vigor de los aranceles a metales como el aluminio y el acero mexicanos, se registraron reducciones en las jornadas laborales de varias industrias del país, aseguró Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de las Industria de la Transformación (Canacintra).
“Con la imposición de aranceles ha habido reducción de jornadas laborales”, comentó a medios de comunicación.
En ese sentido, explicó que las industrias que utilizan estos materiales, como la automotriz, “se prepararon” con anterioirdad para recibir el impacto y aumentaron su producción previo a la imposición de aranceles, por lo que enviaron más productos a Estados Unidos.

EU solicita a México revisar condiciones laborales en planta de TAMSA
“Al final sí habrá reducción en productividad, en competitividad, impactará la economia de los tres paises inmersos y de sus ciudadanos, quienes serían los que paguen los costos”, aseguró Ortega Azar.
Recientemente, el gobierno de Estados Unidos elevó los aranceles al aluminio y acero provenientes de México a una tasa de 50 por ciento, desde un 25 por ciento inicial. Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, intensificó las negociaciones en Washington para que México saliera librado de la decisión del presidente Donald Trump.
“Por eso está trabajando el secretario arduamente”, dijo. “Estamos en espera de la decisión que vaya a tomar nuestra autoridad”, añadió. Al respecto, comentó que sea cual sea la postura del gobierno de Claudia Sheinbaum, será respaldada por los empresarios, aún y con que se contemplen acciones más radicales.
Buscar nuevos horizontes. La presidenta de la cámara también dijo que es momento de que México busque nuevos socios comerciales para diversificar su mercado de exportaciones.
“Tenemos que diversificar, es un llamado que yo he hecho permanentemente. Tenemos que voltear a ver al Atlántico, a Centroamérica”, aseguró.
Dijo que tres días antes de que Trump tomara posesión como presidente en enero de este año, ya había avances en el tratado comercial con la Unión Europea, y añadió que actualmente ya están por culminar las pláticas.
“Es momento de voltear a ver otros lados. Estados Unidos sí es nuestro vecino pero tenemos que iniciar (a buscar otros mercados). Hay que iniciar de manera responsable y unidos”, concluyó.
Informalidad, un reto. Actualmente, en México se propuso una Ley con la que se busca la reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana.
La Canacintra, junto con Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur), comentó que la reducción de la jornada laboral sin medidas de apoyo podría aumentar la informalidad, que actualmente ya afecta al 55 por ciento de la población ocupada en México.
El organismo señaló que el comercio, los servicios y el turismo, generan 65 de cada 100 empleos formales, mientras que la industria manufacturera tiene el 29 por ciento de su sector, que se traduce en un 5 por ciento del empleo formal en el país.
“Juntos representamos el 70 por ciento del empleo formal en México y somos el motor de la economía nacional; sostenemos el desarrollo de millones de familias a través de empleadores de todos los tamaños”, señaló de la Torre.
Finalmente, agregó que “la reducción de la jornada puede representar un avance importante, pero sólo si se aplica de manera uniforme”