Por impacto de la política arancelaria

BBVA baja su previsión de crecimiento para México en 2025, la ubica en -0.4%

Esta baja es el impacto de la política arancelaria que ha impulsado el presidente Donald Trump, indicó Arnulfo Rodríguez Hernández; la demanda externa desde Estados Unidos tiene un panorama “no muy positivo”

BBVA baja su previsión de crecimiento para México
BBVA baja su previsión de crecimiento para México Foto: ilustrativa: Especial

BBVA bajó la previsión de crecimiento para la economía mexicana en 2025 de 1.0 por ciento a -0.4 por ciento y en el próximo año podría tener un repunte a 1.2 por ciento, la contracción prevista para este año es ocasionada por la desaceleración de la actividad económica desde el segundo semestre de 2024 y por la incertidumbre ocasionada por la política arancelaria de Estados Unidos y la Reforma al Poder Judicial.

La baja en el crecimiento económico, de 140 puntos base, alrededor de 70 puntos es el impacto de la política arancelaria que ha impulsado el presidente Donald Trump, indicó Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México.

“Esta revisión que hicimos de 1.0 por ciento, que era la previsión ya muy antigua que traíamos para el crecimiento económico de 2025, a 0.4 por ciento de contracción. De estos 140 puntos base de revisión a la baja, más o menos 70 puntos base son por el impacto de los aranceles de Trump en la economía”, sostuvo.

El economista destacó que, el consumo había mostrado resiliencia en los últimos años; no obstante, a partir de septiembre del año pasado mostró menor dinamismo, ocasionado porque el mercado laboral también se debilitó.

Además, resaltó que, la producción industrial mostró una contracción de 1.2 por ciento a tasa anual en los últimos tres meses; mientras que, el sector de servicios, al menos en el primer semestre sólo creció 0.7 por ciento.

“Es decir, en lo que va de este año el desempeño tanto de la producción industrial como el sector servicios es menos favorable de lo que fue en 2024”, añadió Rodríguez Hernández.

Y destacó que la recesión técnica se evitó en el primer trimestre de 2025, porque el sector primario creció 7.8 por ciento a tasa trimestral; “si hubiera sido negativo el país hubiera caído en lo que se define como una recesión técnica por dos caídas consecutivas trimestrales del PIB, pero no fue así”.

Asimismo, la demanda externa desde Estados Unidos tiene un panorama “no muy positivo” porque el componente manufacturero llegó a mínimos de 16 años, “y recordamos que las exportaciones manufactureras de México representan el 80 por ciento de las exportaciones del país que se destinan a la economía de Estados Unidos”.

Refirió que, el consumo privado ha perdido dinamismo, originado por los problemas que enfrenta el mercado laboral en el país, pues en mayo se perdieron alrededor de 45 mil empleos formales.

“Lo que podemos ver con el último dato de mayo es que la masa salarial real creció 3.2 por ciento a tasa anual, pero la mayor parte 3.1 por ciento es explicado por el crecimiento en el salario real, solamente un 0.1 por ciento de ese 3.2 por ciento es explicado por la generación de empleo formal”.

Y consideró que el consumo privado ha perdido dinamismo, además de la pérdida de empleos, y se ha frenado por la debilidad de la inversión y la caída de la confianza empresarial.

Y finalmente sobre el tema de la inversión, sostuvo que en 2023 se tuvo un crecimiento de 15 por ciento, para 2024, se desaceleró a 3.0 por ciento por la finalización de los proyectos insignia de la administración pasada, pero en ese momento, la inversión en maquinaria y equipo aún era resiliente, actualmente, ya no, “y se explica por el hecho de que se prevé ahora que la producción manufacturera empiece a frenarse en los siguientes meses, sobre todo impactada por el tema de los aranceles de Estados Unidos”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

LMCT

Temas: