En respuesta a la imposición de aranceles del gobierno estadounidense a la industria automotriz, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) presentó las principales tendencias y aplicaciones en aditivos y compuestos, los cuales resultan esenciales en la fabricación de plásticos utilizados por el sector.
Dichos aditivos son fundamentales, según expertos, al permitir modificar y mejorar las propiedades del polímero base, transformándolo en un material versátil, duradero y funcional, presente en más del 85% de los sectores productivos, incluyendo el automotriz.
Lo anterior fue expuesto durante el primer Foro “Aditivos y Compuestos”, donde participaron representantes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Polykemi México y Lyondellbasell, quienes abordaron el futuro de los compuestos ante el entorno incierto provocado por los aranceles.

STPS y Profeco rechazan aumento ‘unilateral’ de tarifas de Uber
De acuerdo con Fernando Gutiérrez, director de Polykemi México, aunque el gobierno de Estados Unidos redujo el arancel del 25% al 15%, este beneficio está condicionado al cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC. No obstante, la medida afectará a las exportaciones.
“Una de las ventajas que tenemos hoy en día es que los autos hechos en México con un 40% de contenido estadounidense pagarán únicamente el 15%, pero esto va a impactar a las exportaciones, donde se prevé una caída del 12%, así como una reducción de hasta un 4% en el PIB nacional”, detalló.
A pesar de los aranceles, el mercado mexicano no ha registrado una afectación significativa en la demanda de compuestos y materias primas para la fabricación de autopartes. Por el contrario, Gutiérrez anticipó un ligero incremento en la demanda, impulsado por proyectos provenientes de Europa y China.
“Los autos chinos están llegando a México y vamos a ir viendo diferentes modelos o plataformas de fabricantes chinos; asimismo, se proyecta que instalen plantas para ensamblar sus autos en nuestro país”, afirmó.
Durante el foro, celebrado de forma virtual los días 18 y 19 de junio, también se destacó el aumento en el uso de resinas recicladas para autopartes, lo cual contribuye a reducir la huella de carbono, al mismo tiempo que el plástico sigue siendo esencial para disminuir el peso de los vehículos.
Ante la incertidumbre arancelaria, algunas armadoras automotrices en México han optado por trasladar su producción a plantas en Estados Unidos, mientras otras han decidido mantener sus inversiones en el país y asumir los aranceles para continuar exportando desde territorio nacional.
Según datos de la AMIA, la industria automotriz fue el principal generador de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, al representar un 26% del total. De este porcentaje, el 19% correspondió a la fabricación de automóviles y camiones, y un 7% a autopartes.
am
