HABLANDO DE DERECHOS

Anaclara Muro Chávez, poetisa mexicana galardonada

Jacqueline L'Hoist Tapia. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón
Jacqueline L'Hoist Tapia. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón Foto: larazondemexico

Las infecciones de transmisión sexual no únicamente las conocemos por el daño a la salud que causan, también las conocemos por el tabú y el estigma que representan, especialmente en las mujeres que las padecen. A pesar de los avances científicos y médicos de las últimas décadas, aún existe una gran desinformación y desconocimiento generalizado. En medio de este contexto, surge el reconocimiento a la autora Anaclara Muro Chávez por su obra Electrocauterización. Algo como una llaga, con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, la ceremonia de premiación se realizó el 9 de mayo de este año en el Teatro Morelos, siendo la doceava mujer en recibir este galardón, desde 1968 que se empezó a otorgar.

Anaclara, nuestra poetisa mexicana, es escritora, guionista y editora. Estudió Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM y la maestría en Estudios Históricos en la UAQ. Publicó los libros de poesía No ser la Power Ranger Rosa, Princesas para armar y Me creció una casa. Fue becaria de PECDA 2014 en guion cinematográfico y FONCA 2021 en novela. Trabaja actualmente en Editorial Palíndroma. Y dice de sí misma; “Sé que formo parte de una tradición de mujeres que, contra las circunstancias deciden perseguir su deseo y aferrarse a él”.

En este libro y desde la poesía, la autora aborda lo que para una mujer significa ser diagnosticada con el Virus del Papiloma Humano desde una mirada personal, inmersa en un contexto social que nos enseña, de manera equivocada, un ideal imposible de alcanzar: el de la mujer pura. La reflexión a la que invita Muro Chávez cuestiona ese estereotipo al mostrar lo que significa ser mujer y vivir con Papiloma humano, criticando a su vez este ideal de perfección que nos imponen a las mujeres. De hecho, las cifras respaldan esta crítica: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se registraron 660 mil nuevos casos y 350 mil muertes de mujeres en todo el mundo derivado de este tipo de cáncer, causado por el VPH.

La importancia de que este tipo de obras sean visibilizadas y premiadas radica en el impacto sobre la carga social y cultural establecida para las mujeres, ya que, en las sociedades machistas, las infecciones de transmisión sexual se asocian con la promiscuidad y se culpabiliza a las mujeres por contraerlas. Ser mujer y contraer una infección como el VPH, aumenta las probabilidades de aislamiento social y las dificultades para conseguir ayuda, tanto médica como emocional.

Otra cuestión que es importante destacar, es el uso de campos como la literatura para visibilizar problemáticas y en este caso, la poesía como una herramienta para acabar con la desinformación y el estigma. Éste es un claro ejemplo de que el reconocimiento de obras literarias abre puertas a muchas causas, en esta ocasión, esta obra abre una puerta a la causa de las mujeres que viven con enfermedades de transmisión sexual, recordándonos que las vivencias propias y colectivas de mujeres también cuentan y merecen ser visibilizadas.

Temas: