Este viernes, bajo la consigna “la gentrificación no es progreso, es despojo”, colectivos y ciudadanos llevaron a cabo la primera protesta organizada contra la gentrificación en la Ciudad de México.
La protesta comenzó en el Foro Lindbergh del Parque México, que está ubicado en la colonia Condesa, es uno de los principales focos de este sitio.
La manifestación fue convocada a través de redes sociales por grupos como Gentrificación en tu idioma, yoxlas40horas, Pasteup morras, Obrera CDMX, Juaricua, estudiantes organizados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y otros colectivos urbanos y feministas, esta comenzó como un encuentro informativo, pero se transformó en una protesta activa para exigir el derecho a habitar la ciudad sin ser desplazados y desplazadas.

Cae elevador de edificio de gobierno en alcaldía Cuauhtémoc; reportan 6 heridos
Protesta simbólica en una zona gentrificada
La elección del 4 de julio no fue casual. Mientras en Estados Unidos se celebra su independencia, los organizadores explicaron que en México no hay nada que festejar cuando se pierden barrios enteros por la especulación inmobiliaria. La jornada incluyó actividades artísticas y de denuncia como:
- Tendedero anti-gentrificación (3:30 a 4:00 de la tarde), donde se colocaron pancartas, fotos y mensajes en contra del despojo urbano.
- Micrófono abierto (4:00 a 6:00 p.m.), espacio para que vecinos de distintas colonias compartieran sus testimonios.
- Intervención urbana con stickers (6:00 a 7:00 p.m.) alrededor del parque y sus calles aledañas.
Con frases y consignas como “Gringo go home” y “No Airbnb en mi barrio” decoraron los muros y carteles de la protesta, en alusión al incremento de visitantes extranjeros que, al alquilar viviendas por plataformas digitales, elevan los precios y desplazan a los residentes tradicionales.
A las 7:30 de la noche, las y los manifestantes continuaron la protesta en la Avenida Paseo de la Reforma, sin importar la lluvia, al lugar han llegado elementos de la policía.
¿Qué es la gentrificación y a quién afecta realmente?
La gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que colonias populares son remodeladas o revalorizadas para atraer a personas de mayor poder adquisitivo, provocando que los habitantes originales sean expulsados por el aumento de precios en las rentas, servicios y productos.
Lugares como la Condesa, Roma, Juárez, San Miguel Chapultepec y el Centro Histórico han sido especialmente afectados.
Familias que habitaron estas zonas por décadas han sido forzadas a mudarse a la periferia o al Estado de México, donde enfrentan largos traslados, servicios deficientes y condiciones de vivienda precarias.
Según especialistas como el geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, del Instituto de Geografía de la UNAM, este fenómeno beneficia a inmobiliarias y empresarios, pero empeora la calidad de vida de miles de personas desplazadas.
Aunque es común en zonas urbanas, la gentrificación también afecta a comunidades rurales, especialmente en Pueblos Mágicos, donde la inversión turística encarece el costo de vida para los habitantes locales.
Los programas de embellecimiento y reactivación económica han favorecido al turismo, pero han marginado a quienes han vivido allí por generaciones.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FBPT