El 2024 nos dejó largometrajes que fueron aclamados por la crítica o en los festivales. A continuación La Razón presenta una selección con 10 de las mejores películas, la mayoría disponible en plataformas digitales, y otras pocas ya tienen su estreno a la vuelta de la esquina.
FLOW
Gints Zilbalodis/ Letonia
Su vibrante propuesta visual que se aleja de la manufactura convencional es directamente proporcional a lo profundo de su reflexión sobre la empatía. En esta conmovedora historia de un felino que transita por un mundo donde las personas parecen haber desaparecido, no hay diálogos para humanizar a los animalitos protagonistas, y no lo necesita, la elocuencia está en los sentimientos. Un triunfo no solo en el campo de la animación, sino del cine en general.

Belinda confirma que ‘Heterocromía’ era una carta ¿a Gonzalo Hevia? | VIDEO
CIVIL WAR
Alex Garland/ Reino Unido
Aunque al final no escapa de caer en el lugar común al ejecutar las escenas, es irresistible la desasosegante armonización de los acentos de lenguaje gráfico proveniente de los medios impresos que apuntalan los mustios y desencantados cuestionamientos del drama periodístico, con las cruentas y cautivadoras visiones de pretensiones operísticas que surgen a partir de los andares de una fotógrafa veterana en un futuro cercano con los Estados Unidos colapsando por la Guerra Civil.
LA SUSTANCIA
Coralie Fargeat / Reino Unido
El horror físico y el splatter pocas veces han tenido tanto sentido como en esta sádica exposición del lado más retorcido del culto a los estándares de belleza y su comercialización. Teniendo como protagonista a una estrella del espectáculo en el umbral del envejecimiento, los conceptos de transmutación y de usurpadores de cuerpos propios del cine de género sirven para referir entre el absurdo y los excesos la obsesión con la apariencia, la cosificación normalizada y la estéril alimentación del ego.
FRONTERA VERDE
Agnieszka Holland / Apolonia
La cámara en mano y el blanco y negro le dan la justa crudeza al trazo intenso y al mismo tiempo sumamente calculado, con el que se elabora un devastador testimonio del despiadado ciclo de ida y vuelta que viven los refugiados en las fronteras europeas. Las líneas arguméntales por momentos no encuentran la total comunión, pero es apenas un espasmo entre el ímpetu irrefrenable con el que retrata el terror y la tragedia social hasta convertirse en un sobrecogedor e ineludible grito fílmico, es de esas películas que necesitamos.
ANORA
Sean Baker / Estados Unidos
La debacle emocional que deviene tras la improbable relación romántica entre una trabajadora sexual y un niño rico surgida entre el sopor de los antros, aquí se materializa tan embriagadora como lúcida y desoladora. Es la brutal resaca después del cuento de hadas romántico aspiracional alimentado por las fórmulas hollywoodenses que muy pocas veces corresponden a la realidad, usando sus propios lineamientos para ponerle en evidencia.
LA COCINA
Alonso Ruizpalacios / México
En esta adaptación de la obra de teatro del mismo nombre, es impecable el alarde técnico con el que lleva el drama a vertiginosos niveles, hasta asemejarse a un sofocante ballet de interacción multicultural al borde de la neurosis protagonizado por migrantes sumergidos en el microuniverso de la cocina de un restaurante neoyorquino, entregando así una estilizada, amarga y sardónica decantación del sueño americano, apuntando de paso los tóxicos modelos de masculinidad.
LA HABITACIÓN DE AL LADO
Pedro Almodóvar/ España
Desde la depurada intencionalidad geométrica de la puesta en escena enfatizando el delineado de la vida, y el coloreado sutil que refleja los matices de las relaciones humanas, emerge el mapa emocional de un entramado sereno que con melancolía reflexiona sobre la soledad, la muerte y la despedida con el suicidio asistido como detonador.
CHALLEGERS
Luca Guadagnino / Estados Unidos
Aquí los códigos de la receta fílmica del drama sobre la amistad y la pareja comulgan a la perfección con los del pasaje deportivo, para así hablar de los roles de poder logrando un paralelismo natural entre las acciones en las canchas y las actitudes en la vida personal de un inusual triángulo amoroso entre jugadores de tenis, alcanzando impresionantes niveles de tensión entre estilizadas visiones.
ON BECOMING A GUINEA FOWL
Rungano Nyoni / Reino Unido
Los calculados toques de ironía en este proceso revelatorio de los secretos de una familia zambiana, que nunca pierde el paso y se nutre de la estridencia cultural, solo aumentan la ferocidad de una declaración feminista y absolutamente conveniente a cerca de las estructuras sociales llenas de prejuicios que se basan en la manipulación de la verdad sobre los abusos. Lo orgánico de la propuesta visual le otorga identidad sin que pierda la triste universalidad de las circunstancias, y aunque sacrifica cierta profundidad en favor del acercamiento genuino, nunca pierde potencia.
A DIFERENT MAN
Aaron Schimberg / Estados Unidos
No solo es el atrevimiento de hablar de la condescendencia que se llega a tener para consigo mismo, sin caer en ella y teniendo como protagonista a un hombre que padece neurofibromatosis, sino el hacerlo recurriendo a las convenciones del mundo teatral que de por sí implica la autoexposición y el significar el uso de máscaras en un ir y venir entre la realidad y la ficción, y además salir bien librado. Se trata de una incomoda y aguda tragicomedia que deja al descubierto una sociedad empeñada en pensar equivocadamente que la solución a sus carencias emocionales está en la apariencia.
cehr