Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), decidió no asistir a los encuentros convocados por la Secretaría de Gobernación (Segob) con organizaciones de familiares de desaparecidos que iniciaron la semana pasada, y en su lugar, enviar a representantes.
De acuerdo con fuentes de Gobernación consultadas por La Razón, la convocatoria fue extendida a la CNDH, así como a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y a la Fiscalía General de la República (FGR).
- El Dato: La unificación Nacional de Familias Buscadoras convocan a sumarse a la segunda jornada nacional de búsqueda humanitaria para los próximos 19 y 20 abril.
La ombudsperson decidió no asistir personalmente, a pesar de que estaba previsto que las reuniones serían con la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Temblor HOY 23 de abril de 2025 en México ¿En dónde más se registraron sismos?
De dichos organismos y dependencias, sólo las titulares de la CNB, Teresa Reyes Sahagún, y de la CEAV, Martha Yuriria Rodríguez, han acudido a los encuentros, que continuarán la próxima semana.
En representación de la CNDH acudieron Jazmín Cisneros López, directora general del Programa de Personas Desaparecidas, así como Álvaro Romeo Cartagena, director general de la Sexta Visitaduría.
Y aunque se trata de un organismo autónomo, la inasistencia de Piedra Ibarra a los diálogos ha sido marcadamente señalada por las madres buscadoras y las organizaciones de activistas, quienes cuestionan el “desdén” con el que la funcionaria enfrenta el tema de las desapariciones en el país y su manejo por parte de otras instancias, lo cual es visto como un problema de derechos humanos y que le corresponde también abordar al órgano encabezado por la ombudsperson.
- 127 Mil 130 personas desaparecidas y no localizadas hasta ayer
Ante ello, el colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora exigió el fin de semana la renuncia de la titular de la CNDH.
“Su ausencia en la mesa de diálogo no fue sólo una silla vacía, fue un mensaje claro: ‘No me importa’. Y esa indiferencia, señora Piedra, es violencia institucional”, señaló la organización.
Al respecto, Jaqueline Palmeros, madre buscadora e integrante del colectivo Una Luz en el Camino, consideró que el tema de las desapariciones en México es una de las mayores crisis en la actualidad, por lo que la funcionaria tendría que haberse sumado a las mesas de diálogo que, recordó, es un ejercicio inédito que habían esperado desde el sexenio pasado.
“Se ha portado negligente, indolente, omisa, ante la situación de la desaparición del país. No quiere hacerse cargo de la responsabilidad que tiene al frente de la CNDH, no le importan los derechos humanos, por lo que esperamos su renuncia”, advirtió.
Recordó que Piedra ha hecho saber muy claramente en sus redes sociales la postura que mantiene: “Niega las desapariciones y la postura de la ONU, cuando la ONU acudió a México hace unos años y caminó con las familias buscadoras.
“Durante esas diligencias de búsqueda y ese caminar, ellos fueron testigos de varias fosas clandestinas. La señora Rosario (Piedra) nunca se ha atrevido a caminar con las familias buscadoras”, agregó.
No obstante, Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, discrepó de la postura de Palmeros.
En entrevista, señaló que “siempre hemos recibido apoyo por parte de la CNDH. Cuando no teníamos apoyo de nadie del Estado, y estoy hablando de años atrás, cuando teníamos amenazas e impedían que nos apoyaran en las búsquedas, la única persona que nos dio la mano y que nos apoyó fue Rosario Piedra”.
Evalúan impulsar extra por reforma de desapariciones
| Por Yulia Bonilla
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo analiza pedir al Congreso que convoque a un periodo extraordinario de sesiones, a causa del poco margen que queda en el actual para avalar las reformas en materia de desapariciones forzadas, las cuales serán complementadas con las sugerencias que harán a lo largo de este mes las familias de personas desaparecidas.
Debido a que el segundo periodo de sesiones de la LXVI Legislatura está a dos semanas y media de concluir, reconoció que queda poco tiempo para aprobar las iniciativas que envió semanas atrás, que ahora están pausadas, y además, los diálogos que encabeza la Secretaría de Gobernación con los colectivos de familiares para conocer su postura siguen adelante.
“El diálogo va a ser permanente, eso es importante. Ahora, una primera parte tiene que ver con las propuestas que tienen para modificar las leyes que presentamos. Es probable que no nos dé tiempo de aquí a que termine abril, y entonces estaríamos pidiendo un periodo extraordinario al Congreso de la Unión”, declaró.
En un balance preliminar acerca de los resultados de la conversación con las familias, afirmó que ha habido coincidencias con los asistentes en cuanto a los objetivos de las reformas planteadas.
“Sí, hay muchas coincidencias, dependiendo de cada colectivo, obviamente, pero hay muchas coincidencias y hay, además, algunas propuestas adicionales”, dijo sin ahondar en el tema.
Agregó que además de las reformas en esta materia, falta que también se aprueben otros cambios relativos a la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, de manera que las modificaciones puedan entrar en vigor en septiembre, que es el mes en el que entrarán en funciones los nuevos jueces, ministros y magistrados electos.
“Tanto para las leyes relacionadas con personas desaparecidas y también algunas leyes secundarias que tienen que ver con la Reforma al Poder Judicial, que todavía se están consensando con todas las instituciones, y que vienen marcadas en la reforma constitucional, para que el 1 de septiembre que entra el nuevo Poder Judicial, ya entre con todas las reformas a las leyes secundarias”, agregó.