La aviación israelí desató una nueva jornada de ataques intensos en la Franja de Gaza, que dejó al menos 54 personas muertas en la ciudad de Khan Younis, en el sur del enclave palestino, y más de una docena de víctimas fatales en el norte, en una segunda noche consecutiva de bombardeos masivos. La ofensiva coincidió con la visita del presidente estadounidense Donald Trump a países del Golfo, alimentando la expectativa de un posible avance diplomático que no llegó.
El Hospital Nasser, principal centro médico de la zona, confirmó la llegada de decenas de cadáveres, algunos irreconocibles por la magnitud de sus heridas. Entre los muertos se encontraba Hasan Samour, periodista de Al Araby TV, quien perdió la vida junto con once miembros de su familia.
- El Dato: A pesar de las súplicas internacionales, la ayuda no llega, los hospitales colapsan y los niños mueren. En Gaza, la esperanza se desvanece con cada explosión.
BAJO FUEGO. Uno de los aspectos más alarmantes del ataque fue el impacto directo en el sistema de salud. El Ministerio de Salud de Gaza informó que el Hospital Europeo de Khan Younis, el único que prestaba tratamientos oncológicos en toda la Franja, quedó fuera de servicio tras ser blanco de dos bombardeos. Según el ejército israelí, el objetivo era un supuesto centro de mando de Hamas ubicado bajo las instalaciones.
Líder supremo de Irán acusa a Israel de haber ‘iniciado la guerra’
Imad al-Hout, director del hospital, confirmó que 200 pacientes estaban internados al momento del ataque y que los últimos 90 fueron evacuados el miércoles pasado por la mañana al Hospital Nasser, colapsado por la afluencia de heridos. El daño estructural, junto con la falta de acceso por vías seguras, impide retomar operaciones médicas de alta complejidad, como cirugías cardíacas y atención a pacientes con cáncer.
- 53 Mil 10 Palestinos muertos, muchos de ellos mujeres y niños
- 119 Mil 998 heridos totales en la Franja de Gaza por los ataques israelíes
BLOQUEO CONTINÚA. Mientras tanto, el bloqueo israelí a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza llegó a su tercer mes. Las escenas en el norte del enclave, en particular en Beit Lahia, muestran a decenas de personas formadas con ollas vacías frente a cocinas comunitarias improvisadas sobre escombros. Um Abed, desplazada con 20 familiares, relató entre lágrimas cómo su hijo de tres años llora día y noche por comida. “Sólo queremos que paren la guerra y dejen pasar alimentos”, dijo.
Según expertos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), medio millón de palestinos están al borde de la hambruna, mientras que otro millón apenas logra sobrevivir. Israel, que suspendió la entrada de alimentos y medicinas desde el 2 de marzo pasado, niega que exista escasez e insiste en que Hamas retiene los suministros.
SIN CONTROL. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha prometido intensificar la ofensiva militar con el objetivo declarado de destruir a Hamas. En declaraciones recientes, afirmó que las fuerzas israelíes están “a días de ingresar con gran fuerza para completar la misión”. La organización Human Rights Watch advirtió que estos planes, junto con la destrucción sistemática de infraestructura civil y el desplazamiento masivo, se acercan “al exterminio” y pidió a los países firmantes de la Convención sobre el Genocidio actuar con urgencia.
En el Hospital Nasser, Safaa Al-Najjar rompió en llanto al recibir los cuerpos de sus hijos Motaz y Moaz, de año y medio y mes y medio respectivamente. La familia fue alcanzada por los bombardeos nocturnos. Su esposo está en cuidados intensivos y sus otros cinco hijos, de entre 3 y 12 años, resultaron heridos.
- El Tip: Human RIGHTS Watch ha dicho que el plan de Israel de apoderarse de Gaza y desplazar a sus habitantes “se acerca cada vez más al exterminio”.
ONU defiende usar término “genocidio”
| Redacción
Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, defendió públicamente el uso del término “genocidio” para describir la situación en la Franja de Gaza, afirma que el mundo no puede repetir errores del pasado al guardar silencio ante violaciones masivas del derecho internacional. Sus declaraciones ante el Consejo de Seguridad provocaron una fuerte reacción de Israel, que rechazó enérgicamente la acusación.
Fletcher, diplomático británico con larga trayectoria, destacó que su labor es garantizar el acceso a la ayuda humanitaria en una Gaza devastada por meses de bombardeos y bloqueos. En entrevista con AP, subrayó que su prioridad es salvar vidas y no permitir que la comunidad internacional actúe con indiferencia ante el sufrimiento de millones de palestinos. “No soy abogado. Soy humanitario”, enfatizó.
Se trata del primer alto funcionario de la ONU que menciona explícitamente el término “genocidio” en el contexto de la guerra en Gaza. La respuesta de Israel no se hizo esperar. El embajador Danny Danon acusó a Fletcher de “apoyar el terrorismo” al colaborar con un sistema de ayuda que, según él, favorece a Hamas.
Fletcher ha presionado a las autoridades israelíes para permitir la entrada de alimentos, medicinas y combustible, destacó que cerca de medio millón de personas podrían morir de hambre y más de un millón apenas acceden a lo básico para sobrevivir. Israel, por su parte, condiciona el acceso a la ayuda a la liberación de rehenes por parte de Hamas y al establecimiento de un nuevo sistema de distribución.
Estados Unidos respalda la creación de una organización alternativa, la Fundación Humanitaria de Gaza, liderada por Jake Wood. Esta fundación pretende implementar un modelo de entrega basado en mecanismos propuestos por Israel, que aunque se distanció del proyecto, ha facilitado su implementación.