En noviembre 2024

Crece consumo privado al cierre de 2024

El consumo privado de México tuvo un aumento durante noviembre del año pasado, principalmente en los bienes importados de origen extranjero

Una mujer elije brócoli en el supermercado
Una mujer elije brócoli en el supermercado Foto: Isaac Esquivel Monroy @Cuartoscuro

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que durante el mes de noviembre del año pasado, el consumo privado de México tuvo un aumento, principalmente en los bienes importados de origen extranjero.

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) incrementó 0.5 por ciento respecto a octubre pasado, en términos reales. De igual forma, en sus registros a tasa anual, presentó un crecimiento de 0.7 por ciento, informó el Instituto.

De esta manera, el indicador registró mayor crecimiento en el mes de noviembre del año pasado en comparación con el mismo mes de 2023, cuando presentó un crecimiento de 0.3 por ciento, mismos números que en el mes anterior del mismo año.

De acuerdo con Banco Base, este crecimiento registrado en el pasado mes de noviembre estuvo por debajo de la estimación preliminar del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que proyectaba un aumento de 0.60 por ciento, mientras que para diciembre el indicador anticipa un crecimiento mensual de 0.09 por ciento.

En cuanto al apartado que refleja los registros por componente, el consumo de bienes de origen importado registró un crecimiento de 1.7 por ciento y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.4 por ciento (el de bienes creció 0.5 por ciento y el de servicios, 0.1 por ciento) a tasa mensual.

En su comparación anual, el gasto en bienes de origen importado incrementó 1.6 por ciento y en bienes y servicios nacionales, 1.1 por ciento (el de servicios subió 1.4 por ciento y el de bienes, 0.8 por ciento).

Ante esta situación, explicó Banco Base, “el indicador de consumo privado muestra que, hacia el cierre del 2024, se continuó perdiendo dinamismo, lo que aumenta el riesgo de una recesión en México”.

Factores como la debilidad en el mercado laboral, la inseguridad pública (que reduce la confianza del consumidor y limita la actividad económica), la tasa de interés en un nivel elevado, la depreciación del peso y la inflación todavía por encima del 3 por ciento objetivo del Banco de México, siguen siendo riesgos para el desempeño positivo del consumo, explicó la institución bancaria.