GENTE DETRÁS DEL DINERO

Más allá de Trump: FAMEX, el espacio como negocio

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

El conglomerado de 400 empresas asentadas en México relacionadas con la industria aeroespacial genera anualmente poco más de 11,200 millones de dólares de exportación; son unidades esenciales de una industria internacionalmente articulada y que en nuestro país tiene a la Fuerza Aérea Mexicana como el factor de cohesión institucional —en alianza con el sector privado— como se verá nuevamente en la Feria Aeroespacial México 2025 (Famex) que coordina el general Disraeli Gómez con una clara visión de negocios que va más allá de la tensión arancelaria con el Gobierno estadounidense.

Dado que se trata de una industria de alta tecnología e involucra aspectos torales de seguridad nacional, seguirá siendo clara y fuerte la colaboración entre la Defensa Nacional, al mando del general Ricardo Trevilla, con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, al mando de Pete Hegseth. Una colaboración que, como se ha pronunciado Alejandro Moreno al frente del Partido Revolucionario Institucional, es esencial para recuperar la confianza de nuestro socio comercial más importante y dejar atrás los calificativos de “narcogobierno”.

Y vaya que es relevante: la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), que preside Luis M. Azúa, es el cuerpo organizativo de empresa con capacidad de armar un avión en México conforme la categoría TIER1 de empresas tractoras… siendo su meta pasar al nivel de especialización TIER2 que incluye la fabricación de motores y turbinas.

Ello, evidentemente, es un proceso complejo que implica atraer inversión y formación de capital humano altamente capacitado. La Famex 2025 tiene como eje nodal la presentación de 90 conferencias magistrales, como la que impartirá el presidente mundial de Airbus, Guillaume Faury; el director en México de Safran, Alejandro Cardona, y el mismo Luis Azúa como director de Bell México…, firma que arma y prepara al 80% los helicópteros que se envían a Estados Unidos.

Las asesorías en desarrollo para la integración de componentes aéreos y la participación de instituciones académicas y 10 gobiernos estatales son otros de los ejes del evento donde la exhibición de drones para el transporte de pasajeros mostrará uno de los hitos de la llamada “Economía de Baja Altura”; es decir, la movilidad aérea a menos de 500 pies y que implica la necesidad de desarrollar todo tipo de protocolos e infraestructura como lo mostrará el artefacto iHan de la firma china eHang de Huazhi Hu.

La Famex será también el foro para hablar de “El Espacio como Negocio” a donde se proyectan inversiones de un billón de dólares en los próximos 15 años, especialmente en lo que se trata de nuevas categorías de Internet, satélites y naves. En esa actividad ya México tiene presencia, tímida pero relevante como es la firma Frisa, que dirige Marcelo Garza, que fabrica las toberas que impulsan las naves Xpace de Elon Musk.

Incluso, se espera que sea en esa feria cuando Altagracia Gómez anuncie el inicio del programa satelital del Plan México. Por algún lugar hay que empezar… y, sobre todo, pensar y planear en grande.

¿Descarrilan megacompra de medicinas? Y hablando de Raquel Buenrostro. Ayer le informé sobre los citatorios que la zarina anticorrupción hará a 173 empresas farmacéuticas, pues la licitación de insumos de salud 25/26 está severamente cuestionada por reglas de asignación diseñadas por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, y operadas por Birmex y que desembocó en un galimatías: en vez de solamente asignar a los 2 precios más bajos, elaboraron un artilugio estadístico que paradójicamente descalificaba empresas con el menor precio.

Pero dicen ya “tronó el ejote”: corre la versión que Claudia Sheinbaum ordenó suspender y reponer el proceso de compra de genéricos (el 80% del volumen de un concurso por 240 mil millones de pesos) por la presunta filtración de datos desde Birmex que, a cargo del Tovarich Iván Olmos, ejecutó las compras. Y si esto es así, ¿qué sucederá con los contratos ya firmados y cuyos ganadores ya compraron materia prima y maquinaria?

El sentido común aconsejaría analizar los casos donde el Gobierno pueda conseguir mejores condiciones de suministro y no cancelar. Pero sabemos que tal sentido anda escaso.

La verdadera incertidumbre. Así como los aranceles más crueles son los que el crimen organizado nos cobra a todos los mexicanos, la Coparmex, que encabeza Juan José Sierra, señala que la elección judicial genera incertidumbre jurídica, y afecta a la inversión y la competitividad: y señala que la independencia del Poder Judicial es pilar fundamental del Estado de derecho y un requisito indispensable para garantizar la certeza jurídica en el país.

Por ello “hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad para defenderlo y rechazar cualquier intento de politización de la justicia, ya que de ello depende la estabilidad democrática y el bienestar de México”.

¿Otro grito ante oídos sordos?

Cemex, lo más ético del mundo. Una buena: Cemex, que aún dirige Fernando González, recibió el reconocimiento World’s Most Ethical Companies® 2025 de Ethisphere tras cumplir los 240 reactivos que definen a un buen ciudadano corporativo global. En buena hora.

Temas: