DESDE EUROPA

Europa pierde libertad de prensa a pesar de ser el lugar más seguro para periodistas

Héctor Badillo
Héctor Badillo Foto: larazondemexico

En el informe anual publicado por la asociación internacional Reporteros sin Fronteras, que enlista a los países que supuestamente tienen problemas con la libertad de prensa en el mundo, Europa se sitúa como la región más segura para ejercer el periodismo; sin embargo, el deterioro que vive el primer mundo amenaza al periodismo independiente.

En México, Estados Unidos o Europa hay una variante que se repite siempre: una buena parte de los casos de corrupción y abuso de poder se revelan gracias al trabajo de pequeños medios regionales e independientes que trabajan con un solo fin, informar a la sociedad.

Y son este tipo de medios de comunicación los que están en riesgo, según este ultimo informe de Reporteros sin Fronteras, en donde plantea que la principal problemática es la falta de financiación para las redacciones, sobre todo las independientes.

La asfixia económica ha hecho que los departamentos de periodismo de investigación que se encargan de hacer públicos hechos relevantes que personas, gobiernos y organizaciones quieren mantener en secreto, desaparezcan de los grandes medios de comunicación a pesar de su importancia informativa y social.

La impunidad es otro de los grandes males que amenazan al periodismo y a al libertad de prensa. No solo es el hecho de ejercer la violencia en contra de los reporteros y comunicadores, que ya es específicamente grave, sino la posterior inexistencia de responsabilidad penal por parte de los autores.

Y este mal no solo se sufre en México y en otras partes del continente americano, también se ha incrementado en Europa, la región considerada como la más segura para el periodismo por sus mecanismos de defensa de este importante oficio.

Grecia, Serbia y Kosovo son los países peor puntuados del continente europeo y es en la nación griega donde se registró el ataque más reciente que hasta el día de hoy ha quedado impune, el asesinato del periodista especializado en investigación criminal Giorgos Karaïvaz, en el 2021.

Al crimen de Karaïvaz se suman los casos de Daphne Caruana Galizia en Malta, en 2017, y el de Jan Kuciak en Eslovaquia, en 2018, periodistas de investigación que fueron asesinados por hacer su labor.

A estos factores que afectan claramente la libertad de prensa se le suman los casos documentados de espionaje a periodistas y comunicadores, y el control de gobiernos extremistas sobre los medios de comunicación.

Ante este panorama que refleja el deterioro de los mecanismos para proteger a los periodistas y defender la libertad de prensa, el Parlamento Europeo aprobó una ley para salvaguardar la independencia de los medios de comunicación.

La Ley de Libertad de los Medios de Comunicación obliga a los gobiernos del continente europeo a proteger mejor al gremio y a su vez promueve una mayor transparencia por parte de los medios de comunicación para conocer quienes están detrás de las empresas.

No hay actos mínimos cuando se tiene que defender al periodismo y la libertad de prensa, y más en estos tiempos de incertidumbre para los medios informativos.

Temas: