Fiestas Patrias

Independencia de México, ¿por qué se conmemora desde el 15 de septiembre?

La Independencia de México es una conmemoración importante en el país; las familias suelen celebrar con comida típica

Mural Retablo de la Independencia, del pintor mexicano Juan O'Gorman.
Mural Retablo de la Independencia, del pintor mexicano Juan O'Gorman.INAH
Por:

La lucha por la Independencia de México tiene iniciación en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Si bien la Independencia de México se celebra oficialmente el 16 de septiembre, la ceremonia cívica del 'Grito' se efectúa a las 23 horas del 15 de septiembre todos los años encabezado por el Presidente, quien desde uno de los balcones del Palacio Nacional hace sonar las campanas, enarbola la bandera y lanza consignas patrióticas a la multitud congregada en la Plaza del Zócalo capitalino.

La Independencia de México fue el corolario de un sumario político y social protagonizado por la lucha armada, que concluyó con la derogación de la potestad española en buena parte de los territorios de Nueva España.

Para España, la pérdida de estos patrimonios significó una considerable merma en las finanzas peninsulares: los ingresos mexicanos representaban el noventa por ciento del total de los recursos americanos al final del periodo colonial.

¿Cuándo inició la guerra de Independencia?

La guerra por la independencia mexicana inició el 16 de septiembre de 1810, y se consuma con el arribo a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, del Ejército Trigarante (Ejército de las Tres Garantías: Religión, Unión, Independencia ): cuerpo militar efectivo entre 1821 y 1823 liderado por Agustín de Iturbide durante el proceso independentista, el cual Surge como resultado de la alianza entre los realistas mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado Abrazo de Acatempan.

Levantamiento popular encabezado por Hidalgo

Los antecedentes de la Guerra de Independencia de México se ubican en el levantamiento popular —integrado en su mayoría por indígenas y mestizos—, capitaneado por Miguel Hidalgo y Costilla. Se dice que los españoles descubren los planes conspirativos de Querétaro: no hubo otra opción que ir a las armas en una fecha anticipada a la planeada originalmente (2 de octubre, 1810).

Los disidentes no contaban con el apoyo suficiente, Hidalgo se vio obligado a convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Los insurrectos avanzaron rápidamente hacia las principales comarcas del Bajío con el objetivo de llegar a la capital de Nueva España, pero en las proximidades de Ciudad de México recularon por órdenes de Hidalgo.

Los siguientes choques entre los insurgentes y el Ejército Realista español produjeron desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, por las derrotas sufridas y aumentaron de manera significativa: los dos cabecillas del levantamiento se enfrentaban en momentos cruciales de la lucha.

Etapa de organización de la Guerra de Independencia

Ignacio López Rayón es nombrado jefe de las Fuerzas Insurgentes en 1811 —designación que antecede las ejecuciones de Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y de otros jefes insurgentes en el norte de México—. El fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, conllevó al movimiento independentista a realizar acciones bélicas determinantes y a estructurar un cuerpo jurídico, que da posicionamiento ideológico de la causa insurgente.

Quiénes respaldaron el movimiento insurgente

Fue apoyado por las clases bajas, sobre todo campesinos, quienes con hondas, flechas, lanzas, palos y piedras se juntaban en turbas para atacar al ejército virreinal; de esas escaramuzas surgían los líderes insurrectos. Acometidas en que llegaron a participar comanches y lipanes, secundados por esclavos negros.

Los propietarios de caballerizas, generalmente miembros de las castas, proclamaban e invitaban a los indígenas labradores para que se integraran a la lucha. Casi la totalidad de las fuerzas bajo el mando de Ignacio López Rayón eran indios flecheros de El Bajío; las de José María Morelos estaban concertadas por negros, mulatos del sur, soldados del ejército virreinal que habían sido vencidos y miles de campesinos.

A medida que se afianza el carácter independentista de las sublevación, la clase media de las ciudades comenzó a simpatizar con los insurgentes; las ideas de la revolución se fueron propagando en el ambiente urbano entre los escritores intelectuales: Joaquín Fernández de Lizardi, Carlos María de Bustamante y fray Servando Teresa de Mier, entre otros.

La figura de Agustín de Iturbide. Plan de Iguala

Agustín de Iturbide, jefe militar realista. En los inicios de la lucha por la independencia, se manifestaba contrario a las revueltas como defensor de la propiedad privada y de las inmunidades que tenían los sectores castrenses. Años después se suma con destacada participación al proceso de la independencia de México. 

Durante la guerra se presentaban enfrentamientos entre los bandos realistas e insurgentes. No era raro que los jefes militares tanto de los ejércitos realistas como de los insurgentes se enviaran despachos invitando a sus oponentes a rendirse o a unirse a su causa.  

Esto sucede de manera curiosa en los intercambios entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. A Iturbide la venía muy bien sumar a Vicente Guerrero a su causa, estaba convencido de que con esta acción podría persuadir a otros grupos que habían sido derrotados en el pasado como el de Nicolás Bravo.

 Iturbide Proclama El Plan de Iguala (Plan de Independencia de la América Septentrional) el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala, Guerrero, en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente

Este documento político propone que la constitución siga vigente, mantener los fueros de la iglesia y el ejército, convocar un congreso con representantes de todas las provincias. Propone que un rey o príncipe español gobernara. Además se dirige a todos los americanos, a los que otorga los mismos derechos sin importar su origen étnico. Iturbide se atribuía la autoría del plan. Sin embargo, éste fue concebido con las ideas que ya estaban en las discusiones sociales, tanto de España como de Nueva España. 

Para proteger y hacer valer el Plan de Iguala se crea El Ejército Trigarante, que avalaría los principios del proyecto: Religión, Independencia y Unión. El ejército de Vicente Guerrero quedó subordinado al de Iturbide; otros líderes insurgentes se fueron sumando. 

Agustín de Iturbide jugó un papel muy importante en la consumación de la Independencia de México. Sin embargo, es sustancial destacar que él solo no hubiera podido conseguir la culminación y sello de la causa: detrás de su protagonismo, existen muchos grupos y personas actuaron para alcanzarla.   

“El jefe del Ejército realista fue un hombre muy ambicioso que hizo todo lo posible por coronarse emperador, lo cual consiguió. Pero, finalmente fue destronado, exiliado y ejecutado por fusilamiento en 1824”, comenta Lysa Ornelas, profesora de Historia de América de la UAM-Iztapalapa.

¿Cuándo fue la consumación de la Independencia?

Con la entrada de Iturbide, al frente del ejército de las tres garantías (Religión, Unión, Independencia) a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 se consuma la Independencia de México.

Diez años de luchas, pero los términos de este final son muy diferentes a los que la rebelión popular había pugnado. “La rebelión no propugna ninguna transformación social importante del antiguo régimen. Ante las innovaciones del liberalismo, reivindica ideas conservadoras”, sustenta Luis Villoro en el ensayo La revolución de independencia.

Largo proceso de lucha donde participan figuras emblemáticas que en estos días de ‘septiembre patrio’ rememoramos: Hidalgo, Morelos, Allende, Vicente Guerrero, Mina, Aldama, Rayón, Matamoros, Guadalupe Victoria, Quintana Roo, Iturbide... ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, gritamos en la conmemoración del 15 de septiembre.

“La proclamación de la independencia política no concluye con el proceso revolucionario. Los insurgentes se unirán de nuevo para continuarlo ahora apoyado por la clase media. Los hombres de letra han perdido contacto con el pueblo. Celebramos estas efemérides y nos preguntamos: ¿México ha logrado su total Independencia?”, explica dubitativo el historiador, investigador de la UNAM, Alejandro González Acosta. 

AG